Un grupo internacional coordinado por la USAL, pionero en la investigación sobre historia de la interpretación

Alfaqueque integra investigadores de Europa y América Latina procedentes de varias ramas de conocimiento.

En los últimos años el grupo está explorando nuevas vías en la recopilación de fuentes para la historia de la interpretación incorporando, junto a los soportes escritos convencionales, fuentes sonoras y visuales

El Grupo de Investigación en Interpretación Alfaqueque de la Universidad de Salamanca (USAL) es pionero y referente en España y Europa en su línea de investigación sobre historia de la interpretación, una disciplina a cuyo desarrollo ha contribuido de manera notable.

El grupo aplica una metodología de trabajo basada en la interdisciplinariedad y en la interconexión de redes internacionales de investigadores. De este modo, está formado por profesores e investigadores de Europa y América Latina (España, Alemania, Chile e Italia), expertos en áreas relacionadas con la interpretación y la comunicación intercultural, así como en sus métodos de investigación.

Así, en la actualidad, el equipo está formado por seis miembros, tres de ellos adscritos a la Universidad de Salamanca: su fundador y director, Jesús Baigorri Jalón; la investigadora principal (IP) Icíar Alonso Araguás, y Críspulo Travieso Rodríguez; y otros tres pertenecientes a distintas universidades: Concepción Otero Moreno, de la Universidad de Hildesheim (Alemania), Gertrudis Payàs Puigarnau, de la Universidad Católica de Temuco (Chile) y Maria Chiara Russo, de la Universidad de Bolonia- Forlì (Italia). Aunque su creación como Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Salamanca se remonta a enero de 2008, casi todos sus miembros colaboran habitualmente desde el año 2000.

de-izq_01
De izquierda a derecha, Jesús Baigorri, Iciar Alonso y Críspulo Travieso.

Como recuerda su investigadora principal, Icíar Alonso Araguás, la colaboración con los miembros de las universidades extranjeras y su posterior incorporación al grupo data del año 2000, con la participación sistemática de varios de ellos en proyectos internacionales conjuntos, primero de carácter pedagógico centrados en la creación de materiales audiovisuales para la enseñanza de la interpretación y, más tarde, también de carácter académico y científico, mediante programas de Cooperación e Intercambio Interuniversitario internacional.

El primer proyecto de investigación conjunto entre las cuatro universidades se desarrolló entre 2006 y 2010, un estudio auspiciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español y titulado ‘Estudio contrastivo de las dificultades de mediación lingüística y cultural: experiencia histórica y nuevos retos en la Europa contemporánea: España, Italia, Alemania’.

Desde ese momento, “la colaboración científica entre las universidades participantes se ha centrado fundamentalmente en la recuperación y análisis de fuentes documentales (orales, escritas, y visuales) para la historia de la interpretación y la mediación lingüística oral; la interpretación en los servicios públicos (judiciales, sanitarios, sociales), y la investigación sobre interpretación en situaciones de conflicto y sobre interpretación en los medios de comunicación”, precisa Icíar Alonso Araguás.

Dos objetivos principales

Alfaqueque tiene dos objetivos principales. A nivel de investigación, el fin último es analizar las dificultades de comunicación entre lenguas y culturas en las sociedades actuales y a lo largo de su propia experiencia histórica. “Hacemos, pues, un trabajo contrastivo e interdisciplinar de estudio e investigación sobre la mediación interlingüística y sobre las demandas sociales de mediadores e intérpretes en distintos lugares y contextos históricos, con especial atención a la situación en Europa y Latinoamérica, y a los actuales retos de comunicación interlingüística”, subraya.

Además Alfaqueque pretende establecer lazos entre la universidades y la sociedad civil en las regiones donde están establecidos sus miembros, promoviendo la sensibilización social sobre los problemas de comunicación interlingüísticos, dando a conocer las formas diversas en que dichas sociedades vivieron y superaron estas dificultades en el pasado, y ofreciendo a aquellos interlocutores sociales que lo solicitan una formación específica en estrategias y técnicas de mediación lingüística y cultural (en particular en el ámbito de los servicios públicos). Así, por ejemplo, participa y colabora con administraciones locales y organizaciones internacionales en actividades de divulgación, de formación especializada para traductores e intérpretes, de capacitación para intérpretes de servicios públicos, y de estudio y debate sobre la mediación intercultural en sus más variadas vertientes.

“El equipo trata de conjugar la docencia universitaria, el ejercicio profesional de la interpretación y la traducción, y la investigación en aquellas áreas de especialidad que nos permiten, por un lado, la colaboración interdisciplinar y, por otro, vincular los resultados de investigación a las demandas de nuestras sociedades contemporáneas respondiendo así a los desafíos que la comunicación intercultural plantea en nuestros días”, detalla la investigadora principal.

De ahí, por ejemplo, su participación en la Red Comunica – Observatorio español sobre la Traducción y la Interpretación de los Servicios Públicos, o en proyectos europeos de especial pertinencia social como SOS-VICS. Speak Out for Support, centrado en la mejora de la asistencia lingüística a víctimas extranjeras de violencia de género.

En los últimos años, el grupo está explorando nuevas vías en la recopilación de fuentes para la historia de la interpretación e incorporando, junto a los soportes escritos convencionales, fuentes sonoras y visuales. Los resultados de esta nueva metodología de trabajo, basada en la recopilación y análisis de fuentes visuales, integran varios capítulos de la monografía editada por Fernández-Ocampo y Wolf en 2014 (‘Framing the interpreter. Towards a visual perspective’. Londres: Routledge) y se refleja asimismo en sendas exposiciones fotográficas: desde 2015 hasta hoy, la titulada ‘Los intérpretes de Núremberg 1945-1946’, comisariada por C. Otero, C. Travieso y J. Baigorri y presentada en España, Alemania y Qatar; y entre 2012 y 2014 la titulada ‘Los cien años de soledad del intérprete. Entre la historia y la memoria’, comisariada por Alonso y Baigorri y exhibida en España, Bélgica, Alemania, Austria, Italia y Japón.