Seminario “Las primeras iglesias y la gestión de los comunes: tejiendo redes en el paisaje rural altomedieval”

El Programa de Doctorado de Prehistoria y Ciencias de la Antigüedad organiza un Seminario de Investigación sobre “Las primeras iglesias y la gestión de los comunes:tejiendo redes en el paisaje rural altomedieval”, que se celebrará en la Facultad de Geografía de la Universidad de Salamanca.

 

 

Uno de los debates más animados del panorama historiográfico reciente es el concerniente a la cronología, la denominación y el significado de las primeras iglesias rurales. Su consideración como tardoantiguas, visigodas o altomedievales tiene implicaciones que van más allá del nominalismo. También importa (y mucho, como veremos) la fecha y el lugar en que se construyeron, tanto como quiénes fueron los responsables de promover tales proyectos.

La idea de partida del seminario es trascender algunas de las vías historiográficas existentes e indagar en la importancia que pudo tener la primera implantación de estos elementos en su contexto, y muy especialmente en el paisaje rural campesino de la Alta Edad Media del Noroeste peninsular.

Hasta no hace mucho se asumía que las iglesias jugaron un papel estructurante en la conformación de las primeras aldeas medievales. Para muchos  historiadores, fueron un motor para la nucleación y el principal referente identitario de las primeras comunidades altomedievales. ¿Qué ocurre, sin embargo, cuando la evidencia arqueológica nos plantea unas coordenadas iniciales sustancialmente diversas? ¿Qué papel tienen esas iglesias cuando la arqueología demuestra que se han insertado en una trama aldeana intensamente estructurada desde antes? ¿Por qué se emplazan donde lo hacen? ¿Qué hubo antes en su lugar? ¿Quiénes fueron los promotores y responsables de levantar estos edificios? ¿Qué tipos de élites estarían implicadas? ¿Qué relación pudo existir entre aquellos pocos enterrados en o alrededor de una iglesia y los muchos que se inhumaban contemporáneamente en cementerios aldeanos? ¿Tuvieron el mismo carácter e historias paralelas las iglesias de los lugares centrales (ciudades y asentamientos encastillados en tanto que nodos políticos primarios y secundarios) y las estrictamente rurales? ¿Qué diferencias en la cristianización del paisaje rural se reconocen entre unos territorios y otros, a un lado y otro de las mutables fronteras políticas, sociales y culturales de la Alta Edad Media? ¿Hasta qué punto puede haber sido un proceso tan político como ideológico, además de religioso? ¿Qué supuso en todo ese proceso la conquista islámica?

En el seminario trataremos de superar algunas de las estrecheces del escenario tradicional, donde los únicos edificios conservados hasta nuestros días acaparan la atención. No son muchos los testimonios de edificios de culto descubiertos en prospección o excavados que puedan relacionarse con su paisaje social circundante, pero la información que pueden aportar merece un análisis riguroso, especialmente si somos capaces de abrir el foco a unas realidades sociales altomedievales más complejas y multiformes de lo que con frecuencia se ha estimado.

Entre otras hipótesis de trabajo, se valorará a lo largo del seminario la función que pudieron desempeñar las primeras iglesias rurales (y los monasterios) como elemento de control social. Si su implantación en los centros de toma de decisiones vecinales pudo suponer un cuello de botella en el proceso de intensificación del dominio del campesinado por las élites y una herramienta para socavar distintas parcelas de autonomía de las unidades domésticas aldeanas. Se discutirá también la posible supervivencia de iglesias durante el periodo de dominio islámico y las implicaciones de la “restauración” de estos edificios tras la conquista cristiana.

El seminario se organizará en torno a 4 sesiones de 3 horas cada una, según el siguiente temario provisional:

  • Sesión 1ª (14 de marzo). Iglesias rurales y cristianización, del Imperio Romano al año Mil. Paradigmas tradicionales y debates historiográficos.
  • Sesión 2ª (21 de marzo). Emplazamiento, cronología y contextualización de las primeras iglesias Casos de estudio, tipos y territorios.
  • Sesión 3ª (28 de marzo). Campesinos, iglesias y el gobierno de los recursos Universos campesinos no tan pequeños.
  • Sesión 4ª (29 de marzo). Discusión de los marcos interpretativos, perspectivas y

 

Lecturas del seminario:

Alfonso I. 2010. “Iglesias rurales en el Norte de Castilla: una dimensión religiosa de las luchas campesinas durante la Edad Media”, en R. Robledo (ed.), Sombras del progreso. Las huellas de la historia agraria. Estudios en homenaje a Ramón Garrabou. Barcelona: Crítica, pp. 27-65.

Caballero Zoreda L. 2011. “Acerca del paisaje arquitectónico hispánico inmediato al año 711 (entre Toledo y el territorio astur y vasco)”, Zona Arqueológica 15/1, pp. 255-271.

Caballero Zoreda L., Utrero Agudo M.A. 2013. “El ciclo constructivo de la alta Edad Media hispánica. Siglos VIII-X”, Archeologia dell’Architettura XVIII (2013), pp. 127-146.

Chavarría Arnau A. 2006. “Aristocracias tardoantiguas y cristianización del territorio (siglos IV-V): ¿otro mito historiográfico?”, Rivista di Archeologia Cristiana 82, pp. 201-230.

Oosthuizen S. 2013. “Beyond hierarchy: the archaeology of collective governance”, World Archaeology 45/5, pp. 714-729

El seminario está orientado a estudiantes de doctorado y de máster, así como a cualquier interesado en la materia. Se organizará en sesiones de 3 horas cada día y al final del mismo se concederá a quienes hayan asistido a todas las sesiones un certificado por 15 horas de duración (12 presenciales + 3 de trabajo personal). Las plazas del seminario están abiertas a cualquier interesado, pero son limitadas (15), por lo que se dará preferencia a los estudiantes de los programas de doctorado de Prehistoria y Ciencias de la Antigüedad y de Historia Medieval, Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Salamanca. Los interesados en participar deben enviar un correo electrónico antes del 28 de febrero a la dirección viso@usal.es, indicando su nombre y si son alumnos matriculados en dichos programas de doctorado.

 

 

El seminario tendrá lugar los días 14, 21 28 y 29 de marzo de 2017 de 11.00 a 14.00 horas en el Aula 2 del Departamento de Historia Medieval y Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca.