El ‘GIR Ecología y tecnología microbiana’ impulsa la investigación en microbiología en áreas de salud, agricultura o tecnología

En un 1 gramo de suelo podemos encontrar más de 1.000.000 de microorganismos. Es sorprendente que en el año 2017  la comunidad científica tan sólo haya podido describir a escala mundial en torno a los 12.000 y que, de ellos, 63 sean exclusivos de Salamanca y hayan podido ser identificados gracias a la intensa labor desarrollada por la microbióloga Martha Trujillo Toledo y su equipo en el Edificio Departamental de la Universidad de Salamanca.

 

Lo más probable es que nunca “se llegue a identificar todas las especies que conforman la gran diversidad microbiana existente en el mundo”, señala Martha Trujillo a Comunicación USAL.  Tal vez sea ese pulcro rigor con el que Trujillo desempeña su trabajo el que la ha llevado a convertirse en la primera mujer de la historia elegida como editor en jefe de la más reputada revista internacional para la identificación y taxonomía de microorganismos. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, publicación fundada en 1951 y cabecera de los máximos organismos institucionales en el ámbito de la microbiología, nunca ha tenido una mujer a la cabeza. Hasta el próximo mes de agosto, cuando Trujillo Toledo, profesora del Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca, asuma el cargo.

 Microbios vs. salud: desmontando mitos

Martha Trujillo describe la microbiología como un mundo apasionante por todo lo que aún resta por descubrir y sorprendente, por las curiosas revelaciones que de estos reinos naturales en miniatura nos acercan los microscopios. Así, se ha averiguado que en cada uno de nosotros existe una diversidad microbiana inherente, un “microbioma propio de cada organismo que está ligado indiscutiblemente con el buen funcionamiento de su sistema”, explica la científica. Por ejemplo, se ha constatado que el cuerpo de una persona alberga en torno a una media de 3 kg. de microorganismos y que la presencia – o no – de determinados de ellos, junto con sus interacciones, puede derivar en el desarrollo de determinadas dolencias como “las úlceras estomacales”, esgrime.

Martha Trujillo revisa unos ejemplares de leguminosas. Foto: Sergio Manzano

Pero hay más, además de esta personal microbiota en nuestros aparatos digestivos que todos procuramos cuidar de forma habitual y consciente. Se ha evidenciado que esta diversidad microbiana también existe en el microbioma oral de cada individuo, en nuestras bocas, y que “incluso está relacionado directamente con la aparición de las caries en la dentadura”, advierte. Las investigaciones actuales apuntan a que estos micro mundos están presentes y muy vivos a lo largo de todo el complejo sistema de un individuo y que, efectivamente, son partícipes de su funcionamiento.

Popularmente se tiende a “estigmatizar al microbio como dañino para la salud”, apunta al respecto la microbióloga. Aunque este es un dato que no siempre se cumple, ya que muchos microorganismos se han revelado como “elementos fundamentales” para el desarrollo en equilibrio de un organismo o, incluso, son utilizados por la medicina como ayuda para combatir agentes patógenos para la salud, “como es el caso de los antibióticos”, incide.

Por ello, Trujillo es contundente en su opinión sobre nuestras cada vez más habituales prácticas enfocadas hacia un modo de vida en tono aséptico, esterilizado. A cerca del empleo de geles desinfectantes para las manos, tan de moda como complemento en la higiene personal diaria, o sobre el abuso en el empleo de detergentes y lejías el sentimiento de la científica es firme, “hay que desterrar la creencia popular del microbio como algo perjudicial y devolver a su justa medida prácticas exageradas de desinfección que, a la larga, resultan ser perjudiciales y destruyen equilibrios biológicos naturales”, asevera.

“El bosque encantado», de Marta Marcos García, es una de las fotos seleccionadas en el II Certamen de Fotografía Científica de la Universidad de Salamanca y es una mocrifotografía de un Micromonospora, de especial interés para este reportaje.

 

Más información en Comunicación Universidad de Salamanca

 

Noticia publicada en los medios de comunicación: